miércoles, 17 de febrero de 2016

''LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA''

''debate de concepciones''

4.2 DOS CULTURAS DE LA PSICOLOGÍA :
(cultura científica y cultura hermenéutica o comprensiva )

 son dos concepciones de psicología: la cientificista y la comprensiva. Ambas coexisten desde los inicios de la disciplina, definiendo objetos y métodos de estudio divergentes y constituyendo hoy culturas antagónicas. El análisis historiográfico muestra que ambas culturas corresponden a una expresión intradisciplinaria de la dicotomía de las culturas científica y humanista en la sociedad occidental. El análisis muestra también que el reconocimiento de las múltiples dimensiones implicadas en el fenómeno de estudio psicológico apela a la integración de la precisión metodológica de la cultura cientificista y de la adecuación objetal de la cultura comprensiva.
ciencia y humanidad

*El debate sobre el objeto de conocimiento y sobre el método más apropiado para su estudio ha dividido característicamente a la psicología en dos grandes posiciones. Una de esas posiciones entiende que, sea cual fuere el objeto de estudio de la psicología, éste debe ser investigado mediante el método científico tradicional proveniente originalmente de las ciencias naturales paradigmáticamente, la física, basado en la formulación de hipó- tesis y el posterior contraste empírico que permite verificar (o falsear) la(s) hipótesis. En esta concepción de psicología es central el cuidado del método para preservar la cientificidad del conocimiento. La prescripción de conservación del método científico clásico propio de las ciencias naturales es precisamente la razón por la cual se identifica como ‘científica’ o ‘cientificista’. Los inicios de la concepción cientificista se remontan a los orígenes de la disciplina hacia mediados del siglo 19, cuando desde ámbitos diferentes – en particular desde la (neuro-)fisiología, la psicofísica, la medicina clínica y la psicometría– converge y cristaliza la idea de introducir métodos experimentales y la cuantificación para el abordaje de fenómenos psíquicos. Durante la segunda mitad del siglo XIX se constituye una concepción de psicología que propugna el carácter particular del objeto de estudio de la psicología, distinguiéndolo estrictamente de los objetos de estudio de ciencias naturales como la física y la química. En consideración de la especificidad de los fenómenos psíquicos, esta concepción de psicología sostendrá la necesidad de crear metodologías alternativas a las científicas (naturales) para generar conocimiento adecuado al objeto de conocimiento. De esta forma, la reflexión sobre las características distintivas del objeto cobran importancia característicamente en la historicidad de los fenómenos psíquicos,cobran importancia característicamente la historicidad de los fenómenos psíquicos, su contextualización sociocultural, y por sobre todo, la consideración de la dimensión de sentido/significado de todo acto psíquico. Esta concepción de la psicología ha sido denominada ‘hermenéutico-comprensiva.




Modelos psíquicos y biológicos:

La conducta del hombre se considera como la de una máquina: el comportamiento total es igual a la suma de elementos simples y fijos. Desde el punto de vista vitalista (organicista) la conducta humana es dirigida por una fuerza vital y el comportamiento total sería igual a sus elementos simples más dicha fuerza. La conducta del hombre no tiene una disposición fija, sino como un sistema dinámico (todo esta en constante cambio y transformación); la conducta total sería más que la suma de sus partes y el centro directivo sería la resultante de las relaciones funcionales. Pavlov en su teoría de los reflejos condicionados, cree que la estimulación y la inhibición de los reflejos son la base de toda actividad psíquica. Es evidente dice que las distintas especies de hábitos fundados en el aprendizaje, la educación y la disciplina no son sino una larga cadena de reflejos condicionados. Apoyándose en la Biología y Sociología Bechterev, dice que toda reacción psíquica es resultado de dos factores: uno el estímulo específico del ambiente, que sería como el conmutador exterior de la máquina y el otro las conexiones internas de la máquina, establecidas por experiencias anteriores y por la herencia. La teoría de Bechterev divida en reflexología general, individual, colectiva, genética y de la edad trata de crear una gran máquina modelo para todos los aspectos de la vida y aun del universo. Otra parte de la máquina modelo del alma, psique o personalidad humana fue construida por John B. Watson, quien trata de eliminar del robot humano todo rastro de psique o de conciencia. Supone Watson que la máquina humana posee tres tipos básicos de reflejos: los que corresponden a las vísceras (reflejos viscerales), los de los músculos y miembros (reflejos manuales o motores), y los de los órganos del lenguaje (reflejos verbales). Por lo tanto, el hombre es considerado como un autómata compuesto de reflejos y sujeto constantemente a estímulos perentorios en su cuerpo. Los elementos subjetivos que antes destacaban muchos psicólogos, se basan realmente, según los conductistas, en factores mecánicos y materiales. Según ellos la psique es como un mecanismo de relojería en el que cada asociación está marcada por una experiencia y se añade, como en un mosaico, a la asociación precedente. El modelo psíquico de Freud dice que en el psiquismo humano actuaban 3 sistemas distintos, o que había 3 niveles de profundidad diferentes, el consiente, el preconsciente y el inconsciente, Freud piensa que la mente está dividida en 3 zonas, provincias psíquicas, regiones o sistemas. Un proceso psíquico puede realizarse inconscientemente y  hacerse consiente o viceversa. La conducta es un proceso de adaptación ya hablando de modelo biológico, este habla sobre el proceso de adaptación del individuo por ejemplo el modelo homeostático de motivación de W. B. Cannon (1871.1945), según el cual el organismo busca un equilibrio de adaptación entre el organismo y su medio. Todo trastorno en este equilibrio evoca en el organismo una ‘’tensiori’’ o necesidad y al mismo tiempo es una fuente de la motivación de la conducta, el organismo como todo busca la adaptación para sobrevivir. El primer nivel de la adaptación la realizan los mecanismos biológicos, y en el segundo nivel ya intervienen los factores psíquicos.


Reseña : los modelos psíquicos y biológicos hablan sobre la influencia del medio ambiente en una conducta por ejemplo el tipo de pensamientos que el sujeto maneja al estar en un medio determinado, dice que el hombre es un autómata compuesto de reflejos y por lo consiguiente actúa a los  estímulos remarcando una conducta determinada, nosotros reaccionamos a los estímulos de nuestro cuerpo somos maquinas, Freud divide el pensamiento en consiente, preconsciente e inconsciente aquí explica las formas en las que podemos llegar a pensar por ejemplo nuestros sueños, deseos etc. en los modelos biológicos se habla del proceso de adaptación de un individuo y los factores psíquicos que intervienen en el, la relación del organismo con su medio distingue la adaptación biológica de la psíquica, según el modelo biológico, la conducta es un intercambio funcional entre el organismo (individuo o personalidad) y su medio con la intervención particular de las funciones cognoscitivas y afectivas, estos modelos presentan hechos y realidades físicas y psíquicas que conforman la conducta haciendo una unión que expresa más lógicamente. Sin embargo, este intercambio funcional tiene sus niveles y no se pueden confundir los niveles inferiores con los superiores. Usando un solo modele para diferentes niveles de conducta, a veces simplificamos demasiado y no expresamos las características relevantes reales, sino ya en su forma simplificada. Por esa razón, el modelo biológico es cómodo para sistematizar u organizar los datos de los niveles inferiores de la conducta, pero no siempre nos prestan la misma ayuda en el estudio de los niveles superiores

 
 
(sigmund freud)
Escuelas psicoanalíticas:
El creador del psicoanálisis fue Sigmund Freud, y todas las escuelas psicoanalíticas derivan de alguna manera de los conceptos básicos propuestos por él, la subjetividad imperante en todos los seres humanos, algunas veces, las posiciones de las diferentes escuelas son complementarias y otras más, muestran diferencias irreconciliables, todas, sin excepción tienen como ancla al inconsciente y buscan, cada cual a su manera, conseguir la cura del paciente. Todas ellas toman en cuenta los cuatro enfoques de Freud que son enfoque biológico, enfoque sociocultural, enfoque psicológico y enfoque del lenguaje, pero ponen el acento en un punto en particular y los otros tres aparecen como secundarios, El enfoque biológico de la obra de Freud se manifiesta claramente, a mi entender, en la llamada “escuela de los instintos”, encabezada por Melanie Klein.  El núcleo de la teoría Kleiniana está en el manejo que el paciente hace de los instintos. Para Melanie Klein, es menester del recién nacido proyectar el instinto de muerte.  A partir de ahí tiene que lidiar con este instinto como si proviniera del exterior. 


En ese momento se desarrollarán los sentimientos de culpa, primero persecutoria dada la voracidad propia del bebé que le llevan a experimentar sentimientos de envidia y persecución, y posteriormente, cuando pase de la posición esquizoparanoide a la depresiva, será capaz de tener gratitud para con los objetos, en la escuela Kleiniana da a entender el manejo pasional, se centran los conceptos de identificación proyectiva, escisión, Edipo temprano y fantasía inconsciente, entre muchos otros. La  escuela sociocultural es aquella que toma como eje la interacción del sujeto con sus objetos.  Supone que las relaciones interpersonales son el punto nodular para la formación de la personalidad, a partir de la manera cómo percibe al mundo externo de acuerdo con los objetos que habitan en el mundo interno, la reacción del mundo externo (principalmente la madre o quien funja como tal) es la determinante para la constitución de la personalidad. La escuela del yo enfoca el entendimiento de la personalidad  a través de un modelo psicológico (pensamiento-sentimiento-acción), al tomar como eje las tres instancias psíquicas propuestas por Freud: ello, yo y superyó.   Incorpora el concepto de áreas libres de conflicto, es decir, diferencia aquellos aspectos de la personalidad que por así decirlo se encuentran invadidos de conflictos de aquellos que no se han visto afectados por éstos en alguna medida. Esta escuela psicoanalítica ha resuelto, la distancia abismal que pareciera haber habido entre el modelo conductista de la personalidad y el psicoanalítico, ya que incluye lo inconsciente (todo el ello y la parte concerniente a los mecanismos de defensa del yo), y la conciencia, funciones yoicas como percepción, atención, memoria, etc. También explica la formación de hábitos, conductas repetitivas y aprendidas. y por último la escuela francesa de jaques lacan (lacaniana)  pone especial énfasis en el discurso del paciente como revelador del inconsciente.  Propone la existencia de cuatro discursos distintos:    el del amo, del maestro, de la histérica y del psicoanalista. La duración de la sesión psicoanalítica no debe tener un tiempo constante, sino que varía en cada ocasión, pues considera que el tiempo imperante en el trabajo analítico es el tiempo del inconsciente, que difiere del consciente.

Reseña: todas las escuelas psicoanalíticas derivan de los conceptos de Freud y cada una tiene un enfoque diferente de los que este maneja por ejemplo el enfoque  biológico, sociocultural etc. las escuelas son : escuela de los instintos, la kleiniana, la sociocultural, y la del yo, estas tratan de mantener su atención en la conducta del individuo y tratar de influir en ella para el bienestar del paciente, las teorías que manejaron  hablaban sobre la formación de conductas aprendidas y la influencia que tiene la sociedad, y el tipo de pensamiento que maneja ya sea consiente o inconsciente, utilizan mecanismos que ayudan a la formación de ideologías que infieren en el sujeto, el labor del psicoanálisis no consiste en sacar lo inconsciente, sino estructurarlo y crearle nuevas ideologías, indagando psicológicamente  a este para que tenga una mejor comunicación con su medio.



Alternativas psicoanalíticas:

Después de la aparición del psicoanálisis se empezaron a crear varias teorías alternativas partieron del análisis freudiano pero también tenían una serie de ideas diferentes a las de él. Carl Gustav Jung decía que el libido es un componente más junto con elementos culturales y cosmovisionales, el inconsciente individual añade el inconsciente colectivo, el tratamiento jungiano persigue el proceso de individuación, y la auto posesión del hombre, el origen de los síntomas  patológicos son un mal ajuste sobre un papel dado desde fuera, en la terapia debe de haber colaboración activa del paciente, se analizan los sueños y otras creaciones del paciente (escritos, dibujos),Jung discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'. Alfred Adler Frente al enfoque casualista de Freud prefiere un enfoque teleológico, que destaca la relación de lo actual con los objetivos futuros, defiende la fortaleza del yo  individual, frente a su fragilidad que tenía en el sistema freudiano como consecuencia de la presión del ello, propuso los conceptos de carácter y de estilo de vida, el objetivo de la terapia es ayudar al paciente en la comprensión de su estilo de vida y el apoyo para cambiar a otro, el terapeuta es más activo y prescriptivo y reduce la frecuencia de las sesiones y la duración del tratamiento, difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotetizó un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. Otto Rank  manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo, reivindicó la conciencia y la expresión del ‘’yo’’. Karen Horney no estaba de acuerdo con las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina, criticó que Freud considerara la envidia del pene como un fenómeno universal, el origen de las neurosis a las que atribuía causas culturales,  los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Superyó en otras sociedades distintas de las que analizó Freud. Y Anna Freud plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo. Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "psicología del yo".

Reseña: estas teorías alternativas se crearon posteriormente a que Freud dio bases sobre su teórica sobre su psicoanálisis ,estos como Otto Rank que estuvo a su lado durante 20 años, se inclinó más por la experiencia emocional etc. todos estos autores contrarrestaban en diferentes puntos y gracias a todas estas aportaciones se empezaron a crear más escuelas psicoanalíticas en el mundo, tuvieron una  insatisfacción con la teoría y la práctica psicoanalítica y empezaron a realizar terapias diferentes enfocadas en la conducta y la fortaleza del ‘’yo’’, analizan más otras señales del paciente como sueños etc. como Jung, otro ejemplo es la teórica de Karen Horney sobre la sexualidad femenina y las alternativas de desarrollo de Anna Freud, las psicoterapias humanistas y existenciales nacen como alternativa al psicoanálisis y a la terapia de conducta entendiendo al hombre como el único influyente en su autorrealización. Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, y utiliza una concepción y una técnica diferente. Estas alternativas ayudaron a evolucionar las técnicas psicoanalíticas y observar más hipótesis que generaran una mejor terapia enfocada en diferentes parámetros para la ayuda del paciente.

http://psicopsi.com/Alternativas-escuelas-del-psicoanalisishttp://www.buenastareas.com/materias/alternativas-psicoanaliticas/0

III.- '' LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA''

Características de la psicología funcionalista:
El funcionalismo es la postura filosófica de la actual psicología cognitiva
William James (1890 – 1910)
James fue el que inicio la escuela funcionalista, al realizar estudios y encontrar nexos de la filosofía y la fisiología ambas disciplinas parecía convergir en la psicología. Nació como respuesta al estructuralismo, dada su poca utilidad. Finalmente derivó en el conductismo y en la psicología aplicada, dicha escuela subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del                                             darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas (experiencias de Galton). Sus características principales fueron la oposición al estructuralismo, destaca el para qué de la mente, ‘’su función’’, enfatiza los aspectos prácticos, su marco de referencia es biológico y evolutivo, diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados, los átomos de la experiencia (las sensaciones puras sin asociaciones) simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa a otra en el tiempo. la conciencia es un fluir continuo.


 Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto largo y amarillo. La sensación corresponde al proceso nervioso más inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso., todo proceso psicológico para el funcionalismo está basado en la vida psíquica, la conciencia que resulta de la experiencia real e inmediata. William James buscó demostrar la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales y se opuso a la psicología de Wundt, El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias.

Reseña: la psicología funcionalista tiene como principal característica su oposición al estructuralismo, estudia todos los fenómenos mentales del ser humano y se enfatiza en el orden de sus pensamientos a base de la experiencia que estos han tenido a lo largo de su vida, por ejemplo el tipo de percepción que el individuo tiene, la manera en la que ve las cosas, para esta la mente es lo más importante y debe ser estudiaba bajo muchas pruebas para así  detectar el tipo de raciocinio del individuo y observar la manera en que esta lo lleva al acto basado en las experiencias que ha tenido,  la inteligencia se construye y todos los procesos fisiológicos tienen una gran influencia en la mente en muchos aspectos, ya que el analizar lo que lleva al pensar es mejor que estudiar una composición mental que no puede estar meramente estructurada, ya que hay muchos otros aspectos que influyen en ella. Esta asocia todos los fenómenos mentales al plano físico por ejemplo el sentir un objeto proviene de un proceso nervioso etc.  esto quiere decir que es una psicología de las operaciones mentales y no de elementos, insistía en el significado esencial de la relación mente-cuerpo para el entendimiento de la vida, enfatizando la utilidad de la conciencia. En pocas palabras la mente afecta la conducta de una persona. La conducta humana es un proceso activo que puede ser manejado por el sujeto teoría que fue rechazada posteriormente por skinner, esta psicología se enfoca en la función de la mente en como interactuamos con nuestro entorno.Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nervioso y endocrino.




Características de la psicología aplicada:

 La psicología aplicada tiene como principal característica  solucionar  problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica. Está en constante desarrollo dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. 


Estudia la vida subjetiva, y las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos) etc. 

la psicología aplicada realiza una serie de procedimientos para detectar el problema cognitivo del individuo y sus ramas son la psicología clínica, la industrial, social, experimental, y fisiológica, la psicología aplicada en general trata de orientar, clasificar y seleccionar dichos elementos cognoscitivos y sociales que pudieran afectar al individuo y así realizar evaluaciones psicológicas que se adapten a las necesidades de este. Estudia la vida psíquica para utilizar esos conocimientos en diversas esferas de la acción humana; ejemplo: investiga experimentalmente los mejores métodos para medir la inteligencia y las diversas funciones mentales. Implica el uso de herramientas tales como la observación, la descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información. Las características más destacables de la psicología como ciencia son la Precisión, los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras que van a estudiar, la comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas. la objetividad al realizar las investigaciones es necesario observar todos los aspectos si dejar ningún dato fuera, el empirismo, esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación y por último el determinismo que es afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales, en si la psicología aplicada tiene una serie de características que la hacen que sea absoluta, son platicas frente a frente en la que se realizan operaciones que ayuden a determinar el problema por ejemplo psicoterapias breves, terapias conductistas etc. está influenciada por la antropología, fisiología, filosofía etc.
http://www.psicologia-online.com/pir/psicologia-aplicada-psicologia-basica-y-psicologia-general.htmlhttp://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2706/1/GomezMaricelly_psicologiabasicaaplicadadebatevigente.pdf

Reseña: la psicología aplicada tiene una serie de características por ejemplo la utilización de la observación como principal herramienta para la detección del problema, también trata de investigar, utilizar juegos de palabras para detectar el tipo de raciocinio del individuo, su principal objetivo es llegar a la mente con ayuda de diferentes herramientas  que ayuden a la recolección de información y causar un choque, para así influir en dichos pensamientos. Esta trata de orientar al paciente a una vida psíquica libre, utiliza principios psicológicos para encontrar medios más eficaces de resolver los problemas prácticos, trata de conseguir cambios en el comportamiento humano, llevando los conocimientos del sujeto al acto de la vida humana, mide el coeficiente intelectual, la estructuración mental y todos los componentes externos que pudieran estar interfiriendo en su conducta, siempre en una base empírica. Me parece muy interesante todas las ramas de la psicología ya que cada una tiene procedimientos distintos para llegar al problema con más facilidad, siempre y cuando tratando de que el paciente se sienta en confianza y pueda dejarse influir positivamente para su mera conveniencia, tiene un ámbito de reflexión teórica muy importante y un valor práctico fundamental. Esta rama psicológica es muy útil para encontrar soluciones concretas a problemas que se presentan en la rutina cotidiana, integra el conocimiento de la psicología básica, muestra una especialización concreta que toma como objeto de estudio un contexto social específico.
MODELOS O PROGRAMAS MENTALES
















Características del conductismo: (1878-1958)

Su principal característica era que los conductistas basaron su teoría en la observación de los comportamientos de las personas a un estímulo determinado, su idea de educación es que al niño se le modela la conducta y que de los padres dependen formarla positiva o negativamente. 

Entre las características más resaltantes de este Modelo, es que el método es, en esencia, el de la fijación de control y de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa, es considerado como el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando un lugar a desarrollar procesos repetitivos. La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes técnicos y prácticos que no puede menospreciarse, el objeto de la evaluación son las formas de conducta de los niños por ejemplo las emociones o hábitos, dicha evaluación consiste en estudiar  conductas Que se expresan en Comportamientos observables y que pueden ser medibles, los conductistas utilizan en Gran Medida El Modelo Estímulo-Respuesta de como Esquema descripciones y explicaciones párrafo fundamental de la Conducta, el aprendizaje sobreviene Como Consecuencia de la Enseñanza, es la consecución de Objetivos instruccionales, el conductismo estudia de los cambios en la conducta observable, bien sea por respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. Es decir "Lo que se ve". Iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental específico. Otra característica es que la memoria, tal como se define comúnmente, no es tomada en cuenta por los conductistas. Aunque se discute la adquisición de "hábitos", se le da muy poca atención a cómo esos hábitos se almacenan o se recuperan para uso futuro. Defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio. El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. Las conductas han de ser tratadas como conductas observables no como expresión de estados profundos inobservables, estas son fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos, para esta corriente sólo es válido lo observable y que se puede reducir a medida.


Reseña: el conductismo concibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento que puede observarse en un niño por ejemplo la manera en la que actúa, se expresa y adquiere el aprendizaje, niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección, y maneja el estímulo – respuesta ya que esta será la que resulte del medio ambiente en el que se rodea y en la manera en la que acata el estímulo, para el conductismo la observación externa es indispensable para la psicología científica, todo comportamiento y todo pensamiento es puro condicionamiento, el aprendizaje ocurre cuando la experiencia produce un cambio permanente en la conducta del individuo, la conducta es la actividad del individuo en su conjunto, la introspección carece de validez para el conductismo, este intenta modificar las conductas de acuerdo a sus intereses. El sujeto es un receptor pasivo que solo está ahí para acatar estímulos y reaccionar posteriormente a lo que se le ha dictado, Niega la posibilidad del auto conocimiento.
pavlov y sus perros


''El inicio de la psicología científica''

2.2 FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:


Fisiología: La fisiología aportó durante el siglo XIX grandes progresos en el conocimiento del sistema nervioso que tuvieron una importante repercusión en la psicología. Esta nos informa de los fenómenos de la vida a través de nuestros sentidos externos, Wundt Pretende con su Psicología Fisiológica (1873) lograr una comprensión total de la existencia humana.  Estos seis descubrimientos biológico-fisiológicos importantes influyeron en la aparición de la psicología científica, el primero fue la distinción entre nervios sensoriales y motores, la doctrina de la energía específica de los nervios sensoriales, la localización de funciones en el cerebro, naturaleza eléctrica del impulso nervioso, el estudio de la velocidad del impulso nervioso a partir del tiempo de reacción y por último los estudios sobre la sensación, la psicología experimental es la psicología que utiliza la observación y la experimentación para extraer las leyes de los procesos mentales y de la conducta. En la medida en que el uso del método experimental garantiza una práctica científica, la parte más científica de la psicología se identifica precisamente con la psicología experimental, esta se ha desarrollado fundamentalmente en el seno de tres enfoques o paradigmas: el mentalista en la psicología de Wundt, el conductista (que llegó a considerar a la psicología como una parte de la ciencia natural), y el cognitivo. Los temas más tratados y en los que más éxito tiene esta disciplina se refieren a la dimensión cognoscitiva del psiquismo (sensación, percepción, atención, memoria, pensamiento, lenguaje) y al aprendizaje. Kant negó la posibilidad de que la psicología llegara a ser una ciencia empírica, ya que decía que los procesos psicológicos no pueden ser medidos, Herbart respondió a las objeciones de este, imaginando entidades mentales que variaban en tiempo y en intensidad y mostraban que el cambio de intensidad sobre el tiempo podía ser representado matemáticamente. Fechner  respondió después a la segunda objeción, desarrollando procedimientos psicofísicos que permitían medir la fuerza de una sensación. Wundt combinó estas nociones, las unió a los métodos de la fisiología sensorial y de la fenomenología y creo el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1876. Para poder determinar esta ciencia se realizaron una serie de pruebas con una serie de instrumentos de medición por ejemplo el martillo sonoro, el manipulador de reacciones entre otros. En pocas palabras la psicología nace como ciencia hasta que empiezan a adoptar métodos experimentales, cualquier objeto que pueda ser observable y medido tiene carácter positivista por lo tanto se puede decir que se conoce, La expresión "psicología experimental" se utiliza también para designar una parte de la psicología de W. Wundt: éste psicólogo consideró que los estados mentales más sencillos como la sensación, percepción, actos del sentimiento y actos de la voluntad podían ser estudiados con los métodos experimentales que hasta entonces se utilizaban sólo en fisiología; la introspección controlada con los registros fisiológicos y el experimento, que permitiría la creación de una psicología que él llamó experimental o individual. La psicología científica tuvo su comienzo en Alemania en la forma de una psicología fisiológica nacida del matrimonio entre la filosofía de la mente, por un lado, y la fenomenología experimental enraizada en la fisiología sensorial, por otro. La psicología filosófica, preocupada por el problema epistemológico de la naturaleza de la mente cognoscente en relación al mundo conocido, aportó cuestiones fundamentales y estructuras explicativas; la fisiología sensorial y en cierto grado la física contribuyeron con los métodos experimentales y un creciente cuerpo de datos fenomenológicos. Wundt llamó a la psicología fisiológica, psicología experimental. La alianza contribuyó a que la psicología entrara a formar parte de la concepción científico-naturalista del mundo que estaba surgiendo. Se desterró la idea del alma sobrenatural y se insistió en que el sistema nervioso era la base de todos los fenómenos mentales (percepción). La creación de la psicología científica abrió la posibilidad teórica del reduccionismo, que consistía en explicar los sucesos mentales y conductuales en función de causas fisiológicas. La psicología experimental utiliza técnicas de laboratorio para estudiar la percepción y la memoria sobre la base fisiológica.



2.3 LA PSICOFÍSICA

Gustav Theodor Fechner (1801-1887) creó una nueva disciplina, la psicofísica. La psicofísica se divide en dos: 
* La externa (consistía en el estudio de las relaciones que se podían medir entre la sensación y la estimulación exterior) 
* la interna (consistía en el estudio de las relaciones directas entre la sensibilidad y los cambios producidos en el sistema nervioso).
 Fechner llevó a cabo la primera investigación sistemática en psicología experimental y mostró que el control de la estimulación exterior permite la manipulación de las sensaciones. El umbral sensorial es la capacidad de respuesta del individuo a los estímulos, el límite que estimula al órgano sensorial. La investigación y los experimentos realizados por Ersnt H. Weber (1795-1878), profesor de anatomía y fisiología de la Universidad de Leipzig, influyeron en los de Fechner en cuanto que le permitieron institucionalizar la psicofísica como disciplina específica. Weber trabajó fundamentalmente con el sentido del tacto y el muscular, concretamente realizó experimentos con la localización táctil, lo que le llevó a establecer el umbral diferencial. Entre sus conclusiones: “las diferentes partes del cuerpo eran sensibles en diferente grado, es decir, el umbral diferencial variaba según la zona corporal donde se experimentaba”, durante esta época, las herramientas (la tecnología), la metodología utilizada y cierto tipo de experimentos realizados estaban en estrecha relación con la epistemología empirista, con los fenómenos de la mente y la relación que mantiene ésta con el cuerpo, lo que llevó a una especialización, y de ésta, empezó a derivar la psicología experimental. Por ejemplo, Johanes Müller era fisiólogo, pero sus investigaciones le llevaron a estudiar la relación entre los nervios y la mente. La psicofísica apareció con el fin de estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este modo la medición en psicología. La paternidad indiscutible de esta metodología corresponde a E.H. Weber y a G.T. Fechner y, sin duda, la obra fundacional de la psicofísica clásica es "Elementos de la psicofísica", publicada por Fechner en 1860. Esta ha sido definida como "una parte de la psicología experimental’’ que investiga las correlaciones y regularidades entre la intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo (especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el hombre acerca de estas percepciones".  El problema central de la psicofísica es el de establecer las relaciones cuantitativas existentes entre la presentación del estímulo (input sensorial) y la magnitud de la reacción (output) por parte del organismo afectado. La investigación de estas relaciones hizo inevitable el desarrollo de una variada y precisa metodología, que permitiera abordar experimentalmente los aspectos implicados en el proceso perceptivo. Posteriormente, estos procedimientos fueron aplicados a otros contextos de la psicología, por ejemplo, a la elaboración de escalas de actitudes, de intereses, etc. En este sentido, es preciso reconocer a la psicofísica el mérito de haber abordado científicamente algunos problemas relativos a la percepción, sustituyendo la especulación metafísica, predominante en aquella época, por la búsqueda de relaciones funcionales entre lo físico y lo psíquico. Los métodos psicofísicos representan un vehículo de investigación, de manera precisa, que permite cuantificar cuatro tipos básicos de comportamientos perceptivos: la detección, la discriminación, el reconocimiento y la estimación. En la actualidad, la psicofísica tiene como objetivo estudiar los procesos que median de lo objetivo a lo subjetivo, de lo físico a lo psíquico. En otros términos, el objetivo de la Psicofísica es el estudio de las relaciones entre los estímulos físicos y las sensaciones psicológicas que suscitan, y medir cuantitativamente las magnitudes perceptuales, que son subjetivas. Se encarga de analizar el vínculo existente entre la magnitud de los estímulos de tipo físico y la intensidad de la percepción para la persona. A la medición objetiva de aquello que es subjetivo se la conoce como psicometría. La psicofísica es un área concreta de la psicología, la ciencia que estudia el comportamiento humano. En particular, la psicofísica centra su análisis por una parte en la dimensión de un estímulo físico y, por otra, en la intensidad con la que es percibido por el sujeto receptor de ese estímulo o los posibles juicios de valor acerca de ese estímulo, Es decir, la persona reacciona ante un estímulo externo a modo de causa y efecto. La psicofísica ha estudiado en profundidad el estudio de la percepción como conocimiento humano puesto que la persona a través de los sentidos puede abordar la realidad que le rodea.http://es.slideshare.net/orquideanarvaez/psicofisica-equipo-ahttp://www.definicionabc.com/ciencia/psicofisica.phphttp://es.slideshare.net/thinks/psicologia-iap1

2.1 ROMANTICISMO Y EXISTENCIALISMO:

                                                                          EXISTENCIALISMO: 


El existencialismo comienza en el período de entre guerras y tiene su máximo momento de esplendor tras la segunda guerra mundial, particularmente en Francia. Pertenece al siglo XIX Y XX Søren Kierkegaard (1813-1855)  es el principal precursor de esta corriente, este pensaba que el yo es un ser individual y dios sostiene y fundamenta el yo, de esta manera se complementa y crea una autorrelacion que nos lleva a existir, el hombre no es por sí mismo, y su salvación está en desconfiar, desesperarse y entregarse a las manos de dios, este influyo en el propio Jean-Paul Sartre (1905-1980) quien creo una obra “El existencialismo es un humanismo”, donde destaca dos versiones en este movimiento: el existencialismo católico: Karl Jaspers y Gabriel Marcel y el existencialismo ateo: en donde sitúa a Martin Heidegger y a su propia filosofía. Sartre se ocupa de tres aspectos de la existencia humana, enajenación y soledad, libertad y responsabilidad, Al hacer una elección, el hombre existe y por tanto se crea así mismo, para él la existencia procede de la esencia, es aquí donde surge el existencialismo ateo donde elimina la creencia de que dios nos constituye, el ser humano es el único capaz de hacerse así mismo y por lo tanto debe acatar la responsabilidad de sus actos. El existencialismo se entiende como una correspondencia filosófica o fenómeno sociológico en la que se cuestiona la filosofía de la existencia. En ella se intenta captar el problema ontológico del individuo y la preocupación del hombre por  su existencia. Esta discute y propone soluciones a los problemas inherentes a la condición humana, como el dilema dela Guerra, el tema del tiempo y la libertad ya sea esta física o metafísica, la relación de Dios- hombre, el ateísmo y la naturaleza del hombre. Los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en sus ideas, el existencialismo plantea que solo el hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia, es decir el ser humano puede cambiar su vida solo él y nadie más, pero también él tiene la decisión si deja de existir o no. El hecho de existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia. El existencialismo es un humanismo, pero no un humanismo que valore a la humanidad por la excelencia de alguno de sus miembros, es un humanismo por declarar que no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situación, de superarse a sí mismo, por reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece. El existencialismo en pocas palabras es vivir en un mundo activamente, el hombre es la libertad y la conciencia, el mundo es el objeto en el que nos desarrollamos  y en el que podemos demostrar el poder de ser, creando la nada a pesar de la pesada carga de la responsabilidad propuesta por el existencialismo.


EMPIRISMO BRITÁNICO:
El empirismo británico es un movimiento filosófico que se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII en el ámbito de la filosofía de habla inglesa que se halla caracterizado por la idea de que el conocimiento humano debe basarse en la experiencia, que de un modo negativo se caracteriza también por su oposición al ideal racionalista de basar el conocimiento, la ciencia, o la filosofía en la mera razón, y que finalmente suele considerarse que está representado, en orden cronológico y de supuesto incremento de la radicalidad de las posiciones, por John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1 753) y David Hume (1711-1776).  Esta corriente de ideas empirista en general  es considerado cierto ya que cualquier punto expuesto por estos precursores son parecidos y una de sus ideas en común es el primado de la experiencia, sin embargo son bastantes diferentes y por lo tanto sus nociones de experiencia y de lo primado que esta supone, Así que el empirismo forma una familia, del empirismo se conserva lo que es válido y pone distancia en lo que se cree, es una simplificación que anula la originalidad de estos tres grandes autores, el empirismo se representa como una de las cimas de la historia del pensamiento occidental, a pesar de las precauciones críticas e historiográficas. El empirismo, aunque sienta sus bases en el siglo XVII, alcanza su máximo esplendor en plena Ilustración e incluso se ha llegado a señalar que la filosofía de David Hume en un cierto sentido pone fin a la Ilustración y anuncia el nacimiento de algunas ideas, si no románticas en sentido estricto, sí desde luego claramente pertenecientes al prerromanticismo. En Inglaterra se vive la primera revolución burguesa de Europa, en la que las ideas del iniciador del empirismo, John Locke, serán decisivas (en algún sentido, se pone a prueba la solución lockiana a la violencia). Uno de los rasgos principales del empirismo es la elevación a un primer plano del problema del conocimiento. John Locke, realiza una obra que se considera la iniciadora del empirismo británico, ‘’Ensayo sobre entendimiento humano’’ y hume ‘’introducción al tratado de la naturaleza humana’’ en la cúspide de este movimiento, Sin embargo, la obra de los dos demuestra que el empirismo es mucho más que una teoría del conocimiento, es como un proyecto de reconstrucción total del saber humano desde sus mismas raíces. La primera característica se refiere al origen del conocimiento, en donde el empirismo afirma, frente al racionalismo, que "todo conocimiento procede de la experiencia. En el caso de Locke esta idea básica se concreta en el rechazo de la teoría racionalista de las "ideas innatas", así como en la concepción de la mente como una "tabula rasa"  o estructura vacía. Leibniz realizo otro ensayo en lo que plasmaba que "El conocimiento procedente de la experiencia es igual o más importante que el procedente de la Razón". La tercera tesis central en el empirismo es la relativa a que todo el conocimiento lo es de ideas, de contenidos de la mente. Tal y como lo formuló clásicamente Locke. En resumen los empiristas pensaban que la base del conocimiento eran las sensaciones y experiencias, la mente captaba un objeto y lo representaba de una manera en la que el mismo lo reconstruía en ella y cada filósofo, doctor o arquitecto etc. va adquiriendo un conocimiento a lo largo de los tiempos esto es un ejemplo de que el conocimiento se construye filosóficamente, Los empiristas confunden las operaciones de la mente con las imágenes representativas, la Ciencia empírica es posible gracias a las formas a priori de la sensibilidad, mediante las cuales tenemos experiencia del mundo empírico. La ciencia es empírica, y es por eso que cada explicación científica debe basarse en evaluaciones observacionales. Esta doctrina se popularizó entre los psicólogos en parte porque en su forma original se relacionó con determinada teoría sobre el origen de los conceptos o las ideas. ‘’quien ha experimentado el color rojo puede formarse el concepto o la idea de “rojo”.





POSITIVISMO FRANCES:
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte (1798-1857), pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Además de Auguste Comte en Francia, el positivismo se integra en tradiciones culturales diferentes: en Francia se inserta en el interior del racionalismo que va desde Descartes hasta la ilustración etc. sus raíces se remontan al naturalismo renacentista. en el positivismo se reivindica el primado de la ciencia: sólo conocemos aquello que nos permite conocer las ciencias, y el único método de conocimiento es el propio de las ciencias naturales, El método de las ciencias naturales no sólo se aplica al estudio de la naturaleza sino también al estudio de la sociedad por esto la sociología entendida como la ciencia de aquellos ‘’hechos naturales’’ constituidos por las relaciones humanas y sociales es un resultado característico del programa filosófico positivista, la época del positivismo se caracteriza por un optimismo general, que surge de la certidumbre en un progreso imparable concebido en ocasiones como resultado del ingenio y del trabajo humano, y en otros casos como algo necesario y automático que avanza hacia condiciones de bienestar generalizado en una sociedad pacífica y penetrada de solidaridad entre los hombres. La ciencia es propuesta por los positivistas como único fundamento sólido de la vida de los individuos y de la vida en común; se la considere como garantía absoluta del destino de progreso de la humanidad, el positivismo se pronuncia a favor de la divinidad del hecho, todo esto indujo a algunos especialistas a interpretar el positivismo como parte integrante de la mentalidad romántica. En el caso del positivismo, sin embargo, sería la ciencia la que resultaría elevada a la categoría de infinito. El positivismo de Comte implica una construcción de filosofía de la historia omnicomprensiva, que culmina en una visión mesiánica, El contexto en el que Comte desarrolla sus ideas se caracteriza por la caída del idealismo y el auge de unas Ciencias naturales, que parecían  triunfar por el seguro camino de la Ciencia. Algo que no podía aplicarse a las Ciencias sociales, de las que las Psicologías racional y empírica formaban parte. Ni una ni otra habían alcanzado el estadio positivo, único que podía calificarse de plenamente científico, en 1830 a 1840 realizo un curso de psicología positivista en la que tenía dos objetivos centrales: demostrar la necesidad de una Ciencia de la sociedad y mostrar a las distintas Ciencias como ramas de un único tronco común, Inicio el Curso con el enunciado de la famosa ley de las tres etapas, Todo concepto, rama del conocimiento o Ciencia, pasa sucesivamente por tres estadios: el teológico o ficticio; el metafísico o abstracto; y el positivo o científico. El primero explica los acontecimientos por medios sobrenaturales, el segundo las ficciones de este y el tercero Mientras en el “estadio positivo”, los científicos reconocen la imposibilidad de alcanzar conceptos absolutos, limitándose al descubrimiento, por medio de la razón y la observación, de las leyes que gobiernan la secuencia y la semejanza de los fenómenos, en pocas palabras explicaban los hechos en términos reales, en resumen el positivismo es la búsqueda de hechos y leyes, se atiene a lo que está puesto o dado. Esta doctrina fue reformulada de modo más preciso y sutil por el neopositivismo, El positivismo limita el saber al estudio matemático de los fenómenos sensibles, El único valor de la ciencia consiste, entonces, en proporcionar la base teórica para la acción del hombre sobre las cosas. En Auguste Comte and Positivism (1866), John Stuart Mill (1806-1873) caracterizó los principios básicos de la filosofía positivista de Comte con un evidente tono de empirismo dogmático. ‘’Todo lo que no es estrictamente reducible al simple enunciado de un hecho particular o general, no puede tener ningún sentido real o inteligible’’





RACIONALISMO:

Movimiento filosófico desarrollado en Europa entre los siglos XVII y XVIII, en él se le da primacía al uso de la razón  en la fundamentación del conocimiento, Descartes es uno de los padres de la filosofía moderna y el principal valedor del racionalismo. Su aportación a esta etapa de la historia de la filosofía que conocemos bajo el nombre de modernidad. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la Filosofía occidental : Encontramos un racionalismo metafísico en Parménides con la afirmación de la supuesta racionalidad completa de lo real que ha exigido negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por lo tanto el movimiento no existe. Otro filósofo en el cual parece un racionalismo metafísico y gnoseológico es Platón (429-348 a.C.), aunque este dé cabida a los fenómenos y las opiniones estas no son suficientes para un saber completo. Pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes (1596-1650), el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos Malebranche (1638-1715), Spinoza (1632-1677) y Leibniz (1646-1716). Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.  Los filósofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con independencia de la experiencia. Los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptáculo vacío, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. Todos los racionalistas tomaron como modelo el método utilizado por la matemática y la geometría La utilidad del método estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis”, Por tanto, podemos evaluar el racionalismo cartesiano teniendo en cuenta sus principales rasgos: la expresión de un nuevo método racional del pensar, la llamada duda metódica; la afirmación de la subjetividad como primera verdad; una nueva teoría del concepto de idea en general y de la idea de substancia en particular; finalmente, el mecanicismo como paradigma o concepción general del orden y funcionamiento del universo. Descartes nunca había de dudar de la razón y de su capacidad para hallar la verdad. El racionalismo es una corriente de pensamiento que reconoce que la razón se basta para el conocimiento. Huye, por tanto, de toda creencia infundada o superstición y no reconoce más evidencia que la aportada por la sola luz de la razón. Tiene como representantes principales a: René Descartes (La Haye, Francia, 1596-1650). Nicolás Malebranche (París, 16381715).  Baruch Spinoza (Ámsterdam, 1632-1677). Y  G. Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646-1716). Una de las características de esta corriente es que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden de la razón y no de los sentidos, el conocimiento puede construirse a partir de la deducción y la intuición intelectual, Los primeros principios del conocimiento se encuentran en el entendimiento; y estos son las Ideas Innatas que no se extraen de la experiencia para los racionalistas las matemáticas son consideradas como la ciencia de las ideas y la razón no tiene límites y alcanza todo lo real.